
Fernanda Ruz
- Programa de EducationUSA Chile: Fondos Oportunidad
Fernanda tiene 17 años y estudia en Viña del Mar. Está interesada en estudiar en Estados Unidos, porque le interesa aprender nuevas perspectivas y completar una carrera en Relaciones públicas. Fernanda es una buena comunicadora, sabe trabajar en equipo, le gusta resolver problemas y estar constantemente involucrada en su comunidad.
Más información
Enseñanza media
Colegio donde estudió: Colegio Inmaculada de Lourdes
Ciudad: Viña del Mar
Intereses
Practica natación, fue presidenta del cuerpo de estudiantes (2020-2022) y delegada (2019), fue parte del taller de liderazgo municipal, como también fue miembro del Consejo Consultivo de Infancia y Adolescencia (2020). Además, participó en el taller de liderazgo escolar.
Actividades extracurriculares
- Premio al mérito académico, 2019
- Premio a la Armonía Escolar, 2021
- Seminario de educación cívica, 2021
- Escuela de invierno de matemáticas en la Universidad de Valparaíso, 2021
POSIBLE CARRERA EN ESTADOS UNIDOS:
Licenciatura en Relaciones Públicas.

¿Cómo ha sido tu experiencia en Messiah University?
Mi experiencia en Messiah University ha sido de las mejores, la gente es muy amable, todos tienen una disposición de ayudarte. Desde que llegué me recibieron con mucho mucho cariño: los profesores te ayudan demasiado, te entregan todas las herramientas que necesitas.
Desde que postulé, que fue una postulación online (algo que puede ser muy tedioso) ellos me ayudaron mucho en todo el proceso con todas las preguntas que tenía con el tema de las becas y de mis clases de mi carrera. Desde el principio hasta ahora todo ha sido una muy buena y bonita experiencia.
¿Cuáles son las diferencias entre el sistema educacional chileno y estadounidense?
Todo es muy distinto. La postulación conlleva distintos procesos como: escribir muchos ensayos para las universidades, dar información económica de tu familia, postular a las becas, entre otros. En Chile solo se tiene que rendir la PDT y postular a las becas.
Otra diferencia es que, en Chile, no vives en la universidad, pero en Estados Unidos sí, entonces eso ya es un cambio de vida porque uno está mucho más envuelto con todas las personas que te rodean.
El sistema de notas también es muy diferente: en mi universidad de Estados Unidos te evalúan con porcentaje (el 100% es lo máximo). Por ejemplo un 100%, equivale a un A (del 93 al 100), es decir, que si te equivocaste en una pregunta igual podrías tener un “7” o la nota máxima. Eso también es muy beneficioso porque si te equivocas en una pregunta en Chile igual se nota en tu promedio, y aquí no.


¿Qué consejos le darías a los futuros estudiantes que pretenden postular a las universidades de Estados Unidos?
Yo creo que preparen todo con tiempo, de que sean conscientes que es un proceso largo. También pasa que, aunque uno postule a muchas universidades, puedes no quedar en todas, y que aunque uno quede en una universidad puede que las becas no sean suficientes que es lo que me pasó con otras universidades.
Por lo tanto, les sugiero que busquen la mejor universidad para ustedes, haciendo un buen research de todo: qué tipo de becas pueden postular, dónde queda la universidad, qué tipo de alojamientos tiene, entre otros. Por ejemplo, yo estuve haciendo una búsqueda intensa con las universidades, donde veía el nivel de seguridad, si hay crímenes (tanto en la u como en la ciudad), los profesores, los ranking, las residencias, la comida, el internet, las clases.